Autor: Rebeca Dallal Fratz

Seguramente piensas que tu vida no es sencilla, sino algo tan intrincado como un nudo Gordiano. A pesar de que cada día es simplemente un hilo de hechos y datos, queremos convertirlo en un patrón fácil de entender y seguir, idealmente, sin brincos ni sobresaltos. Es a través de esa historia que hilamos que construimos nuestra identidad. Y si de pronto te das cuenta que esa “historia” no te gusta, la cambias con gran facilidad, construyendo así una nueva identidad.

Eso que hacemos con las historias personales, lo hacemos hasta con la historia mundial, modelando los detalles hasta formar una historia consistente. De pronto “comprendemos” ciertas cosas como, por ejemplo, por qué la Cortina de Hierro tenía que caer o cómo es que el Tratado de Versalles condujo a la Segunda Guerra Mundial, entre otras muchas cosas. Al decir comprender me refiero a que esos hechos no podrían entenderse en el sentido tradicional, sino que construimos el significado una vez que ya sucedieron los hechos, en retrospectiva. Esto significa que agregamos significados después, lo cual convierte a las historias en entidades dudosas porque simplificamos, distorsionamos y filtramos la realidad de aquello que no encaja en la historia que estamos armando. Y, simplemente, no podemos vivir sin esas historias. ¿Por qué? Esto es algo que no queda claro. Lo que sí está claro es que la gente comenzó por usar las historias para entender el mundo. Antes de que existiera el pensamiento científico existió la mitología, aún antes de la filosofía. Y al crear historias es inevitable generar un sesgo.

En algunas ocasiones el sesgo se usa de manera intencional para generar mayor interés, como en las noticias. Cuando en los medios tradicionales y redes sociales se informa sobre un hecho, lo que leemos o escuchamos es una historia, pongamos como ejemplo una persona que maneja su auto sobre un puente que cae justo cuando lo está cruzando. La noticia relatará a detalle sobre el protagonista, su género, su edad, de dónde es, a qué se dedica, dónde está, qué hacía ahí, que sentía al tiempo que caía, etc., además de que tengan que decir de aquellos que fueron testigos. De lo que menos se habla y menos interesa son los hechos, los datos, las causas o las consecuencias, si otros puentes corren peligro o si habría manera de evitarlo; nada de esto es lo interesante. Es decir, toda la información secundaria, las emociones y los relatos alrededor del hecho cobran prioridad ante los hechos relevantes.

Si te dijera las siguientes dos historias, cual recordarías mejor? 1- “El presidente murió, y su esposa murió”. 2- “El presidente murió, y su esposa murió de tristeza”. Seguramente la mayor parte de las personas recuerda mejor la segunda historia. La diferencia entre ambas es que la primera historia se limita a los hechos y la segunda tiene significado y sentimientos. En teoría deberíamos recordar más fácilmente la primera porque es más corta, pero nuestra mente no funciona así.

Los publicistas han aprendido a capitalizar esto, en lugar de enfocarse en los beneficios de un bien o servicio, crean toda una narrativa a su alrededor, la cual, aunque en teoría es irrelevante, resulta irresistible. Un excelente ejemplo es el anuncio de Google para el Super Bowl del 2010: haz click –> “Google Parisian Love”

Como verás, convertimos todo en historias, desde sucesos personales hasta eventos globales; el único inconveniente es que al hacer esto distorsionamos la realidad y se afecta la calidad de nuestras decisiones. De tal manera que es importante aislar los hechos para entender las cosas de manera imparcial. Si quieres comprobar cómo hilamos historias, basta con recordar algún acontecimiento importante el cual te haya tocado vivir y buscar en línea cómo lo reportaban los medios de comunicación, de darás cuenta que los eventos que hoy parecen conectados no lo estaban en ese momento.

Sucede lo mismo con nuestra vida, has muchos eventos que en el momento no parecen conectados ni tienen mucho sentido de manera aislada, pero si lo piensas en retrospectiva puedes conectar los hilos, agregar significados y sentimientos, así es cómo formas tu propia historia.

Y ya ni hablar de lo que olvidamos… pero el tema de la memoria amerita su propio espacio.

 

Política, una palabra que provoca tensión. Para algunos es un grupo de personas que trasgreden las leyes con elfin de buscar beneficio personal. Para otros, implica posibilidad, una oportunidad de lograr de manera colectiva lo que es imposible de hacer individualmente. O ambas.

La política es, de raíz, la manera en la que tomamos decisiones colectivas, es esencial para resolver problemas comunes, desde la pobreza hasta el cambio climático parando por una pandemia (como la del COVID-19), la guerra o la corrupción.

Pero la política resulta ser un arma de dos filos, a la vez que resuelve problemas, crea otros. La necesitamos, pero también la odiamos. Hemos buscado alternativas coo la tecnología o líderes morales para que resuelvan los problemas, pero sin la política lo demás resulta ser una clase de dioses falsos ya que cualquier propuesta tecnológica, cualquiera que diga que habla para y por la gente se topará con la tendencia a estar en desacuerdo, a disentir y desertar que tenemos los humanos.

De modo tal que la política es la manera que tenemos de abordar estos desacuerdos, la política es inevitable. En las elecciones hay ganadores y perdedores; gastar dinero en un mundo desigual implica que habrá quienes paguen más que otros; contar con policías o ejércitos para protegernos implica la inevitable pregunta ¿quién nos protege de ellos? Cada vez que tratemos de diminuir la política en un lugar, aparecerá en otro. De modo que si queremos que las cosas sucedan más allá de nuestro hogar, necesitamos a la política, nos guste o no.

Hay cosas que todos queremos, a pesar de nuestras diferencias. Aunque las personas parezcan polarizadas, estarán de acuerdo en algunas cosas. Y son cinco cosas -democracia, equidad, solidaridad, seguridad y prosperidad-  que están en el corazón de los retos existenciales y que, aveces, se convierten en verdaderas trampas. Para esto es que debe servir la política.

 

Democracia

Un concepto polémico, pero tomémoslo como el derecho y la labilidad del público en masa para elegir y reemplazar a sus líderes. Alrededor de la mitad de la población mundial vive actualmente en países que se consideran democráticos. Y, a pesar de que solo la mitad del mundo vive en una democracia, la ideas es atractiva para muchos más, incluyendo a aquellos atorados en países con gobiernos autoritarios. El ochenta y seis por ciento de las personas en el mundo(1) piensan que tener una democracia es ‘muy’ ó ‘bastante’ buena manera de gobernar un país.

La década pasada ha sido difícil para la democracia. La ‘tercera ola’ de transiciones democráticas que empezó a mediados de los años setenta y barrió con los regímenes comunistas a principios de la década de los noventas se agotó, o incluso revirtió, para comienzos del siglo veintiuno. El éxito de partidos populistas, los controvertidos referendums en países como Estados Unidos o el Reino Unido, así como el ataque a los principales medios de comunicación y la burocracia han enturbiado más de un gobierno democrático.

A pesar del alto nivel de aceptación de las democracias, estas se han visto sometidas a grandes presiones al presentarse casos en los cuales no parecer ser instrumento suficiente para definir nada. Asimismo se han presentado casos en los que la polarización política hace temblar a las democracias; sin embargo, la democracia subsiste, a pesar de sus fallas. Es crítico, ahora más que nunca, descubrir que es lo que la hace tan efectiva y resaltar esas características a la vez que se busque resolver las fallas que pueda tener, particularmente a falta de alguna alternativa mejor.

 

Equidad

El concepto de equidad tiene, según quién lo diga, diversos significados, pero básicamente es la idea que todos deben ser tratados de la misma manera, sin favoritismos, imparcialmente y de manera igual. A pesar de que hay situaciones que generan inequidad en el trato, como el racismo y el sexismo, son pocos quieres argumentan que las personas deben ser sistemáticamente tratadas de manera diferente. Sin embargo, la equidad va más allá de los procesos y el trato justo, debe llegar hasta las oportunidades y resultados, y es aquí donde el debate público se calienta. La política básica de izquierda o derecha discute si los ingresos de los más ricos deben ser sujeto de mayores impuestos y redistribuidos a aquellos con menos recursos, lo cual lleva la enorme diferencia de ingresos en la mayoría de los países. Más del noventa por ciento de la población está de acuerdo en que la diferencia debe reducirse y el setenta por ciento dice que el gobierno es quien debe llevar a cabo más acciones para reducir la inequidad en ingresos. Del mismo modo, setenta por ciento de los ciudadanos están de acuerdo en que a los políticos no les importa reducir tal inequidad. Estos altos niveles de inequidad ocasiona una gran insatisfacción en la vida cotidiana de la gente.

Durante las últimas décadas en los países desarrollados se ha incrementado la disparidad de ingresos debido, por un lado, al estancamiento de salarios (particularmente en relación con la inflación) y, por el otro lado, los exhorbitantes salarios de altos ejecutivos en grandes empresas industriales y tecnológicas. La pandemia COVID-19 y sus efectos económicos, así como la reducción en el índice democrático en alrededor de una veintena de países ha ocasionado un incremento en la cantidad de pobres. Debido a estas causas, entre otras (migración, conflictos armados, etc.), los niveles de inequidad a nivel global han aumentado.

Los efectos políticos del aumento de la inequidad han sido profundos, lo cual se observa en el movimiento de las preferencias por izquierda-derecha en América y en Europa, los populistas denunciando y buscando culpables para sus fracasos y haciendo que la equidad cobre relevancia en el entorno político.

 

Solidaridad

La solidaridad es el apoyo que alguien brinda a los demás ciudadanos cuando estos atraviesan por periodos difíciles. Nuestra vida rara vez está exenta de caídas, enfermedades, desastres y diversos tipos de contratiempos, de altibajos, pues. Un debate frecuente es quién debe proveer esa solidaridad, y cuánta; ya sea el estado, organismos no gubernamentales, la iglesia, que se delimite a los ciudadanos locales, a los más pobres o a cualquiera que lo necesite, la solidaridad es un impulso humano compartido a lo largo y ancho del mundo.

En muchos de los países democráticos algunas de las políticas más populares son las solidarias: La seguridad social, los servicios de salud, educación, vivienda y comida son algunos de los rubros que alrededor del ochenta y cinco por ciento de las personas en países desarrollados piensan que el gobierno debe proveer.

La salud pública es un rubro que merece particular atención, siempre ha habido partidas destinadas para ayudar a “otros” grupos vulnerables, nada que generara mayor preocupación, pero la pandemia COVID-19 se encargó de cambiar esa percepción de riesgo de salud de manera drástica. El mundo se enfrentó q una amenaza de salud que afectó por igual a ricos y pobres, a todas las religiones y trascendió fronteras. La pandemia también evidenció la enorme disparidad del acceso a la salud e hizo gran énfasis en la solidaridad a nivel global, nos dimos cuenta que un virus que surge en un lugar tropical, en medio de la pobreza, es capaz de llegar hasta las mansiones más lujosas de cualquier zona exclusiva del mundo.

 

Seguridad

Uno de los instintos básicos del ser humano es estar seguro y sobrevivir. Sin duda, todos estamos de acuerdo que queremos seguir vivos y estar bien. El setenta por ciento(2) de las personas dicen que prefieren la seguridad sobre la libertad, con cifras más altas en aquellos países en los que ha habido guerra reciente. Desde que el ser humano tiene memoria, la guerra humana ha formado una trágica parte de la vida, aunque las generaciones actuales, globalmente hablando, no la han experimentado en persona.

La vida cotidiana es hoy más segura que en el pasado. Conservar la paz ahora es responsabilidad de expertos cuerpos policiales que están mejor capacitados y equipados para mantener el orden público. La confianza en la policía (a nivel global y de manera general) alta, más de tres cuartas partes(3) de las personas en Estados Unidles, el Reino Unido, Alemania y Japón tienen una nivel de confianza alto o muy alto en la policía. Es en los países que tienen índices de crimen y homicidios más altos, como México, Brasil, Guatemala, Afganistán, Haití, Sudáfrica, entre muchos otros, en los que la confianza en la policía es, comprensiblemente, más baja y la exigencia de seguridad es especialmente alta.

Las últimas décadas han visto un crecimiento en los niveles de violencia entre estados, ya sea terrorismo, guerras civiles, narcoviolencia o abuso de los derechos humanos. La violencia policial es también un tema toral en los debates políticos en los países desarrollados y los últimos diez años han sido los más violentos desde la Segunda Guerra Mundial con brotes endémicos de violencia como en Afganistán, pero también con crecientes índices de violencia debido al narcotráfico y los cárteles. Será posible que los solados y policías que tienen como tarea salvaguardad nuestra seguridad se purifiquen y cumplan con su misión? Esa, entre otras tareas, es uno de los objetivos de la política.

 

Visítanos en:

https://www.facebook.com/vocesenelmundo/

https://open.spotify.com/show/6Vy9cgbYtUBotWJN70qabu?si=8cb929e0e9fe4b93

(1), (2), (3) World Value Survey https://www.worldvaluessurvey.org

Es una pregunta que nos hacemos con frecuencia, especialmente cuando nos pasa algo malo o en una mala racha.

Y la respuesta más pronta podría ser ¿y por qué no? Claro, es directa, poco empática y hasta un tanto cruel. Pero me parece que es la respuesta más realistsala que podemos obtener.

Al hacer esta pregunta, y otras tantas, quisiéramos escuchar como respuesta algo que nos asegure que cualquier asunto se resolverá de manera inmediata, sin esfuerzo, vaya, casi hasta con una disculpa sobre las molestias ocasionadas. ¡Magia!

Mientras mayor sea la amenaza, en particular cuando nuestra integridad física o emocional están en riesgo, más lo sentiremos como una injusticia de la vida. No pararemos de argumentar (tanto mentalmente como en pláticas) que hemos sido buenos y no merecemos tal castigo. Habrá un momento en particular cuando esta pregunta, ¿por qué yo?, se convierta en pensamiento central y será cuando recibimos la noticia de que padecemos una enfermedad incurable que dejará secuelas incapacitantes o nos llevará al final de la vida. Entonces nos sentimos vulnerables y perdemos la capacidad e imparcialidad de un ojo crítico y objetivo.
Elisabeth Kübler-Ross estableció la teoría de etapas que va de la negación al enojo, depresión y, eventualmente, a cierta tranquilidad que da la aceptación. Sin embargo, este proceso no brinda mucho consuelo, sobre todo para los pragmáticos, quienes más bien sucumben a cosas más banales como el enojo o aburrimiento ante situaciones que los enfrentan a su vulnerabilidad.

Enoja pensar que no podremos llevar a cabo planes por los que habíamos trabajado con tanto esfuerzo, o no ver los hitos de nuestros seres queridos, tampoco ser testigos de hechos históricos (¿el primer ser humano en Marte?).

De modo que a la pregunta ¿por qué yo? el Cosmos apenas y se ocupa en responder ¿por qué no? en un hecho de estoica ironía.

A veces nos ayuda pensar que sufrimos por una buena causa, o que el riesgo que enfrentamos le servirá a otros, en lugar de simplemente acepar el peligro o gravedad de nuestra situación. Pero la realidad es que cuando te ves inmerso en una situación adversa lo que menos quieres creer es que estás a punto de ser estoicamente condecorado como héroe, sólo te sientes impotente y frustrado.

Todos los clichés dan lugar a confirmar la crudeza de la realidad. La típica pregunta “¿Cómo estás?” viene acompañada por una regla tácita que te impide responder con completa honestidad porque en realidad nadie quiere escuchar los terroríficos detalles de tu trágica situación.

Perder la salud es algo que no pensamos hasta que sucede. Casi todo lo que damos por hecho en nuestras vidas es finito: la salud, los miembros de nuestra familia, nuestras adoradas mascotas, las personas que nos rodean, la juventud, las vacaciones y un sin número de cosas más.

Ahora que si hacemos un balance y sacamos cuentas de las situaciones buenas, agradables, felices o positivas en general, podremos ver que superan, y por bastante, a los malos tiempos. Está científicamente comprobado que notamos y recordamos más lo negativo que lo positivo, y esto tiene que ver con las raíces de la humanidad ya que era más importante recordar las cosas que ponían en riesgo la integridad. Actualmente las condiciones han cambiado drásticamente, pero esta habilidad se conserva ya que lo aprendido durante momentos peligrosos o difíciles se deben recordar en caso de que sea necesario aplicarlo en el futuro. Otro factor relevante es que culturalmente estamos acostumbrados a darle mayor relevancia a lo malo y no poner tanta atención en lo bueno.

Tal vez podríamos aprender a notar los momentos buenos, felices, y decir “¿y por qué no?” a fin de tener un enfoque más positivo y disfrutar la vida un poco más.

facebook Voces: https://www.facebook.com/vocesenelmundo/

twitter:  https://twitter.com/rebecadallal

Autor : Rebeca Dallal

Desde el primer momento que los vi sentí que eran una parte de mí, literal. Durante varias semanas pasaron muchas horas junto a mí y dependían de mi por completo; cuando mucho estaban a unos metros de distancia.

Al pasar los meses aprendieron, poco a poco, a hacer algunas cosas solos y la distancia aumentó a otros pocos metros más.

Con el tiempo pudieron trasladarse por si mismos, pero siempre dentro de mi rango de visión.

Luego empezaron a tener sus propias actividades, durante horas se iban a sus propios espacios y actividades; estos tiempos fueron en aumento hasta que llegó la pandemia y entonces, como pasó en todo el mundo, estábamos en el mismo lugar otra vez todo el tiempo.

El Covid19 empezó a ceder y fuimos reintegrándonos a nuestras actividades con los ajustes que eso implicaba y regresando a los espacios de estudio, trabajo y diversión… cada quién a los suyos.

Pero ahora, de un día para otro, así… de sopetón, estarán a 9,500 kilómetros de distancia. Y así está bien. No quiere decir que no los extrañaré, seguro lo haré, y mucho! Pero estoy segura de que a esa distancia, en ese lugar, estarán bien, encontrarán oportunidades increíbles, tendrán experiencias memorables y podrán construirse un mejor futuro.

Hoy le regalo a mis hijos la oportunidad de vivir en un lugar donde es posible vivir tranquilo en crear una vida en la que puedan encontrar y hacer las cosas que les apasionan; que llenen sus recuerdos de lugares hermosos y llenos de historia; que agreguen a sus agendas amigos de diversas nacionalidades, creencias conocimientos; que encuentren dónde desarrollar su pasión y dónde aprender lo que más les interesa.

Hoy, aunque a 9,500 kilómetros de distancia, sé que están bien y que, aunque los extrañe mucho, estoy tranquila porque ya empezaron a construir la vida que merecen.

Medium: https://medium.com/@rebecadallal

LinkedIn: http://mx.linkedin.com/in/rebecadallal/

Twitter: https://twitter.com/rebecadallal

Facebook: https://www.facebook.com/rebecadallal

Facebook Voces: https://www.facebook.com/vocesenelmundo